TIERRA NATIVA

Es la luz misma, la que abrió mis ojos
Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya barda abría
A la tarde su flor azul la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.

El susurro del agua alimentando,
Con su música insomne en el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente.
Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?

Luis Cernuda, Como quien espera el alba.

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (21 puntos).

En este poema de veinticuatro versos divididos en seis estrofas, escrito por Luis Cernuda (bajo el título “Tierra nativa” e incluido en su poemario Como quien espera el alba (1947), la voz poética se dirige a nosotros para expresar la nostalgia que siente por estar lejos de su tierra nativa, España. 4 PUNTOS

El poeta recuerda la naturaleza, los edificios y la vida en la tierra española. Recuerda también los sueños en ella y luego nos expresa el dolor que esos recuerdos imborrables le traen a la mente sus raíces, sus amores y sus sueños.

Podemos dividir el texto de la siguiente forma.

  1. Evocación de la luz de su infancia como un recuerdo puro alegre, tranquilo y sosegado. Esa luz se proyecta sobre diferentes elementos. 10 PUNTOS
    a. La tierra española
    b. El limonero como símbolo del campo español.
    c. El agua como poder nutriente.
    d. Los sueños puros
    e. El futuro deseado aún no vivido
  2. Dolor causado por el recuerdo de España. 7 PUNTOS
    a. Tristeza y dolor desesperanzado.
    b. Imposibilidad de olvidar ese recuerdo.
    c. Paradoja de que España se sienta como propia a pesar de la distancia.

  1. Explique la intención comunicativa del autor (7 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (14 puntos).

En este poema, el autor nos comunica su dolor y su nostalgia enorme por la separación de España debido a su exilio tras la guerra civil. 7 PUNTOS

La coherencia textual es la propiedad inherente a un texto por la cual este es percibido como una unidad de sentido. La coherencia se vale de los mecanismos de cohesión, que son procedimientos lingüísticos que sirven para mostrar esa unidad. Entre los procedimientos lingüísticos de cohesión destacaremos dos que refuerzan la coherencia. 2 PUNTOS

Por un lado, el campo asociativo de la naturaleza (conjunto de palabras que tienen que ver con ese tema), al que pertenecen muchas de las palabras empleadas (tronco, raíz, agua, alimentando, nido) sirve para dar coherencia al texto porque nos muestra que la naturaleza es uno de los elementos que provocan la nostalgia del poeta. SEIS PUNTOS

Por otro lado, la repetición léxica “quién” también es un mecanismo de coherencia porque al insistir de forma retórica en esa palabra lo que se nos quiere transmitir es el énfasis de que nadie, nadie, nadie podrá vencer ese recuerdo. SEIS PUNTOS

3- ¿Pueden los recuerdos traspasar el pecho como un puñal? Elabore un discurso argumentativo, entre150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (28 puntos).
Introducción explicando en qué consiste el dolor de la nostalgia. 6
Tesis sobre si pueden los recuerdos traspasar el pecho como un puñal. 4
Argumentación. 12 puntos
Conclusión. 2 puntos
Léxico 4
Sintaxis 4

4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: El susurro del agua alimentaba con su música insomne en el silencio los sueños que la vida aún no corrompe.
(21 puntos).
Fallo en clasificación oracional o complementos argumentales 6 puntos.
Fallo en resto de complementos 3 puntos.
Fallo en cajetines. 1 puntos.
4a. Analice los valores del “se” en estos ejemplos (14 puntos).

  1. Se espera que llegue el barco mañana. Pasiva Refleja.
  2. Se come de maravilla en ese restaurante. IMPERSONAL porque no se puede poner a oración en 3ª plural
  3. Mi primo se ha vestido muy elegantemente. CI oración reflexiva.
  4. Los empresarios no se arriesgan a invertir ahora mismo. Verbo pronominal. Arriesgarse.

3,5 PUNTOS POR ACIERTO CON EXPLICACIÓN Y 1,5 POR SOLO ACIERTO.

5a. Exponga brevemente el siguiente tema: (14 puntos). 6. La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias [testimonial, social y del conocimiento], autores y obras representativos.

La Guerra Civil española finalizó en 1939, comenzando una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975, lo que supuso la censura, el exilio por razones políticas de muchos autores y la ruptura del normal ciclo cultural. En el período que va desde el final de la guerra hasta los años setenta se sucedieron en España numerosas tendencias poéticas entre las que destacaremos las siguientes: (2 puntos)

  1. La poesía testimonial:
    Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él llamó «poesía desarraigada» o existencial, que fue cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista. Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo mismo. Se agruparon en torno a la revista de poesía Espadañay entre sus representantes estuvieron Dámaso Alonso, Victoriano Crémery Eugenio de Nora. Quizá la obra más representativa de esta tendencia sea Hijos de la ira(1942) de Dámaso Alonso.
    (4 puntos)
  2. La poesía social:
    Durante los años cincuenta se produjo una tímida reorganización de las fuerzas de oposición al régimen, lo que dio lugar a la poesía social. Los poetas salieron de su angustia interior y denunciaron el autoritarismo exigiendo la justicia e intentando que la poesía fuera un arma de concienciación política. Por ello, su estilo era directo, sencillo y coloquial. Los autores y obras más representativos de esta tendencia fueron Gabriel Celaya con Cantos iberos (1955). José Hierro con Quinta del 42 (1952) y Blas de Otero con Pido la paz y la palabra(1955).
    (3 puntos)
  3. La poesía del conocimiento:
    Esta tendencia se desarrolló fundamentalmente durante los años sesenta y sus autores fueron denominados también “Generación del 50”. Se trataba de poetas que, partiendo de la poesía social, cultivaron una poesía más personal e intimista, convencidos de que emplear la poesía como arma política no había sido eficaz. Tenían como la generación anterior una profunda preocupación existencial o social, pero su desacuerdo con el mundo se manifestó a través de un cierto escepticismo. En la forma, mantuvieron un tono coloquial en sus poemas, pero depuraron y cuidaron mucho más el lenguaje y la expresión que los poetas sociales. Sus autores más representativos fueron Ángel González con Grado elemental (1962), José Ángel Valente con La memoria y los signos (1966), Jaime Gil de Biedma con Compañeros de viaje (1959) y Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad (1953).
    (5 puntos)

5b. Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza este poema, comente brevemente la métrica y ponga en relación el texto con el momento histórico de su producción (21 puntos).

Este poema pertenece al poemario, Como quien espera el alba (1941-44) y por tanto podemos situarlo en su época de madurez, desarrollada tras la guerra civil.
De hecho, la época histórica, determinada por el final de la guerra con la victoria del bando nacional y el exilio de los republicanos, está en la base temática del poema. 7 PUNTOS

A raíz de este desenlace, la poesía de Cernuda madurará hacia una expresión más sencilla e incluirá temas más generales. Ello es visible en el hecho de que el tema central del poema sea la nostalgia de España o en la sencillez expresiva alejada ya del hermetismo surrealista. 7 PUNTOS.

7 PUNTOS
Por lo que se refiere a la métrica, se trata de un poema realizado en cuartetos que siguen una estructura libre pues son versos blancos y fluctuantes en torno al endecasílabo, pues de los veinticuatro, veintiuno son endecasílabos, pero hay tres irregulares (dos alejandrinos y uno tridecasílabo).
Esta mezcla entre tradición y vanguardia es típica de Cernuda y de esta época, superada ya la fase del versolibrismo más juvenil.