(Con un suspiro de disgusto, vuelve a recostarse en el pasamanos. Pausa. URBANO llega al primer rellano. Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario. FERNANDO lo mira avanzar en silencio. Urbano comienza a subir la escalera y se detiene al verle).
URBANO: ¡Hola! ¿Qué haces ahí?
FERNANDO: Hola, Urbano. Nada.
URBANO: Tienes cara de enfado.
FERNANDO: No es nada.
URBANO: Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana) Te invito a un cigarro. (Pausa) ¡Baja, hombre! (FERNANDO empieza a bajar sin prisa) Algo te pasa. (Sacando la
petaca) ¿No se puede saber?
FERNANDO: (Que ha llegado) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del «casinillo». Mientras hacen los pitillos) ¡Que estoy harto de todo esto!
URBANO: (Riendo) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.
FERNANDO: Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?
URBANO: ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.
FERNANDO: No me interesan esas cosas.
URBANO: Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura.
FERNANDO: ¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos?
URBANO: Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!
FERNANDO: No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.
URBANO: Y a los demás que los parta un rayo.
FERNANDO: ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese no es
camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.
URBANO: ¿Se puede uno reír?
FERNANDO: Haz lo que te de la gana.
URBANO: (Sonriendo) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy…
(Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera)
CUESTIONES

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (24 puntos).
    El fragmento que debemos comentar pertenece a la obra de Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, por lo que tiene una estructura dialogística. En el fragmento en cuestión se desarrollan las siguientes ideas. INTRODUCCIÓN 4 puntos.
    En la escena en el casinillo, Fernando y Urbano contraponen sus diferentes puntos de vista acerca del ascenso social. Fernando comienza confiando a su amigo su amargura personal ante la situación que vive, ante lo que Urbano se burla y le plantea amistosamente que se sindique como ha hecho él. Fernando reacciona con desprecio y entonces Urbano le explica la importancia que tienen valores como la solidaridad y la unión entre los seres humanos para alcanzar mejoras sociales por medio de la movilización, Fernando opone con cierta agresividad su individualismo y su confianza en sí mismo. Urbano se burla de él y le hace ver que no tiene las condiciones necesarias para alcanzar el ascenso social por sus propios medios.

Esquemáticamente sería:

Ideas de Fernando:

  1. Amargura y hastío personal. Queja ante sus condiciones de existencia. DOS PUNTOS
  2. La mejora de las condiciones de vida se produce individualmente. SEIS PUNTOS
  3. Los sindicatos existen porque hay personas que no tienen fuerza para mejorar su vida solos. DOS PUNTOS

Ideas de Urbano:

  1. No hay posibilidad de mejora de las condiciones de vida si no es por la acción solidaria. SEIS PUNTOS
  2. Burla hacia la actitud pasiva de Fernando ante la vida. CUATRO PUNTOS
  3. Burla hacia sus ideas por considerarlas irreales.

  • Explique la intención comunicativa del autor (8 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (16 puntos).
    Una de las intenciones comunicativas del autor en Historia de una escalera es mostrarnos la importancia que tienen las acciones personales y sociales para cambiar las condiciones de vida. En el fragmento que nos ocupa, Urbano le muestra a Fernando cuáles son los fundamentos morales y sociales del movimiento obrero y del colectivismo, la única garantía del progreso social real. Fernando se le opone, pero sus ideas son rebatidas en todos los campos por su amigo. Esa es la finalidad que tiene la introducción de este diálogo en la obra. OCHO PUNTOS
    Los mecanismos de cohesión son los elementos lingüísticos que el emisor emplea para reforzar la coherencia del texto, la propiedad del mismo de ser percibido como una unidad comunicativa. DOS PUNTOS
    Uno de los temas del discurso de Urbano es el movimiento obrero por lo que emplea diferentes sustantivos relacionados con ese tema conformando su campo asociativo, que es el conjunto de palabras que tiene relación con un tema determinado. Esto facilita la comprensión del lector y así aparecen palabras como “huelga, metalúrgicos, fábrica, sindicarse, solidaridad”) SIETE PUNTOS
    Otro de los mecanismos de cohesión que aparecen es la repetición léxica y así se repite por parte de Fernando la palabra “nada” como muestra de su negatividad y tendencia al nihilismo (“Hola, Urbano. Nada…”, “No es nada.”, “Nada, lo de siempre… “, “Nadie hace nada por nadie.”
  1. ¿Cuál es el mejor camino para el crecimiento individual? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (32 puntos).
    Introducción explicando en qué consiste el crecimiento individual. 6 puntos
    Tesis sobre cuál es el camino para obtener el crecimiento individual. 4 puntos
    Argumentación. 12 puntos
    Conclusión. 2 puntos
    Léxico 4
    Sintaxis 4
    4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. (24 puntos).
    Se trata de una larga oración compuesta cuyo verbo principal es “meterse”. De esa oración compleja depende una subordinada causal “porque no tenéis arranque para subir solos” en la que se encuentra una oración subordinada final “para subir solos”.)
    Párrafo introductorio 4 puntos.
    Fallo en clasificación oracional o complementos argumentales 6 puntos.
    Fallo en resto de complementos 3 puntos.
    Fallo en cajetines. 1 puntos.

4a. Explique la categoría y función de la palabra que en estos casos (16 puntos):

  • ¿Qué haces ahí?
  • tendrías que trabajar todos los días
  • Y dejar toda esta sordidez en que vivimos
  • Haz lo que te de la gana
    2 PUNTOS POR ACERTAR CADA CASO Y OTROS 2 POR CADA
    ¿Qué haces ahí? Pronombre interrogativo en función de CD porque se puede sustituir por ESO.
    Tendrías que trabajar todos los días Conjunción que funciona como nexo de una perífrasis.
    Y dejar toda esta sordidez en que vivimos Pronombre relativo que es antecedente de “sordidez” y encabeza una subordinada adjetiva (ya que se puede sustituir por “la cual”) en la que hace la función de CCL porque se puede sustituir por “allí”.
    Haz lo que te de la gana: Pronombre relativo que no tiene antecedente y encabeza una subordinada adjetiva en la que hace la función de sujeto porque se puede sustituir por “los cuales”. Esa adjetiva es sustantivada con el determinante “lo”.
  • 5a. Exponga brevemente el siguiente tema: El teatro desde 1939 a nuestros días. Tendencias [teatro de humor, realista y vanguardista], autores y obras representativos (16 puntos).
    Entre 1940 y la actualidad transcurre casi un siglo entero en el que se han sucedido diferentes épocas históricas con sus correspondientes tendencias teatrales. Entre ellas destacaremos las siguientes: 1 PUNTO.
  • El teatro de humor es la corriente más importante del teatro de posguerra. Los años que siguen a la Guerra civil española (1936-39) están marcados por el hambre, la represión política y el aislamiento internacional. El teatro se vio afectado por la censura y sirvió como medio para evadirse de los problemas políticos y sociales. Sus autores más destacados fueron: 2 PUNTOS
    a. Enrique Jardiel Poncela, cuyo teatro presenta personajes de la época enfrentados a situaciones disparatadas que lo acercan al teatro del absurdo. Entre sus obras destacamos Eloísa está debajo de un almendro (1940). 1 PUNTO
    b. Miguel Mihura, cuyo humor también deriva de situaciones absurdas y de diálogos ilógicos. Entre sus obras podemos destacar Tres sombreros de copa (1952) y Maribel y la extraña familia (1959). 1PUNTO
  • El teatro realista. En los años 50 aparece un teatro social que pretende reflexionar sobre los problemas de España y la situación de las capas más humildes de la sociedad. 1 PUNTO
    a. Buero Vallejo pretende influir con sus obras en la actitud de los espectadores ante su propia existencia desarrollando situaciones que acaban de forma dramática debido a la actitud pasiva o incorrecta que mantienen los personajes. Es el caso de obras como Historia de una escalera (1949) o El tragaluz (1967). Otras obras suyas tratan el tema de España, la libertad política y la justicia. Entre los rasgos de su teatro podemos destacar el simbolismo. 2 PUNTOS
    b. Otros autores de representativos de este teatro fueron Alfonso Sastre, con su obra La taberna fantástica (1966) o Martín Recuerda con Las salvajes en Puente San Gil (1960). 1 PUNTO
    c. Tras la muerte de Franco triunfa un teatro neorrealista, que refleja de forma crítica los problemas presentes y pasados de España, mezclando elementos nostálgicos con otros cómicos o poéticos . Entre estas obras podemos destacar Bajarse al moro (1985) de Alonso de Santos, Las bicicletas son para el verano (1977) de Fernán Gómez o Ay, Carmela (1987) de Sanchis Sinisterra. 2 PUNTOS
  • El teatro vanguardista: 1 PUNTO
    a. En los años sesenta y setenta se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero como el “teatro de la crueldad” de Artaud o el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett. Surge así una nueva vanguardia teatral. Su audacia formal los alejó del público mayoritario y les impidió estrenar durante el franquismo. Podemos mencionar en esta línea a Fernando Arrabal, con Pic-nic (1952) o a Francisco Nieva con Pelo de Tormenta (1973). 2 PUNTOS
    b. También podemos incluir aquí a los grupos independientes de actores que se asociaban para crear sus propias compañías a partir de los años setenta. Unieron las tendencias vanguardistas y las populares representando un repertorio creado por ellos mismos para representarlo en pequeñas salas o en la propia calle. Entre estos grupos podemos destacar Els Joglars, Els Comediants o La fura dels baus. 2 PUNTOS

5b. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de la dramaturgia de Buero Vallejo (24 puntos).
El fragmento a estudio es la una escena correspondiente al primer acto del drama Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo (1916-2000), estrenada en Madrid en 1949. 4 puntos.

En el texto aparecen dos rasgos fundamentales de su teatro que tienen que ver con su teatro.
Por un lado, la aparición de los personajes soñadores que no actúan. Ese es el tema justamente de este diálogo y en él aparece dibujado uno de estos personajes típicos de Buero, como es Fernando, un personaje que lee mucho y tiene sueños de grandeza que le alejan de la realidad, pero que sin embargo, como su propio amigo le dice, no está dotado para la acción.
10 PUNTOS
Por otro lado, aparece el realismo de esta corriente teatral como podemos ver en el hecho de que los personajes sean de condición humilde y sobre todo en el uso del lenguaje coloquial que emplean ambos en la escena (“lo que sacáis en limpio”, “¡Pero como te crees un marqués!”, “Escucha, papanatas.” “Haz lo que te de la gana.”
”). 10 PUNTOS