Pasando el mar Leandro el animoso,
en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese embraveciendo
el agua con um ímpetu furioso.

Vencido del trabajo presuroso,
contrastar a las ondas no pudiendo,
y más del bien que allí perdía muriendo
que de su propia vida congojoso,

como pudo esforzó su voz cansada
ya las ondas habló desta manera,
mas nunca fue su voz dellas oída:

«Ondas, pues no se excusa que yo muera,
dejad me allá llegar, ya la tornada
vuestro furor esecutá en mi vida»

SONETO XXIX

Pa-san-do el- mar- Le-an-dro el- a-ni-mo-so,  -oso 11 A
en- a-mo-ro-so- fue-go- to-do ar-dien-do, -endo 11B 
es-for-zó el- vien-to, y- fue-se em-bra-ve-cien-do  -endo 11B
el- a-gua- con- um- ím-pe-tu -fu-rio-so. -oso 11 A

Ven-ci-do- del- tra-ba-jo- pre-su-ro-so, -oso 11 A
con-tras-tar- a- las- on-das- no- pu-dien-do,  -endo 11B
y- más- del- bien- que a-llí- per-día-mu-rien-do. -endo 11B
que- de- su- pro-pia- vi-da -con-go-jo-so, -oso 11 A

co-mo- pu-do es-for-zó- su- voz- can-sa-da -ada 11C
ya- las- on-das- ha-bló- des-ta- ma-ne-ra,  -era 11D
mas- nun-ca- fue- su- voz- de-llas- o-í-da: -ída 11E

«On-das-, pues- no- se ex/cu-sa -que -yo- mue-ra, -era 11D
de-jad- me a-llá- lle-gar-, ya- la- tor-na-da -ada 11C
vues-tro- fu-ror- e-se-cu-tá en- mi- vi-da» -ída 11E

LOCALIZACIÓN

El poema que vamos a comentar es el soneto XXIX de Garcilaso de la Vega (1501-1536). Muy probablemente se escribió posteriormente a 1532, tras la estancia del poeta en Italia.

METRICA

Se trata de un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos con rima consonante cuya estructura es ABBA ABBA CDE DCE. 

EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO

La voz poética, en actitud enunciativa, nos narra el triste final de Leandro, el amante de Hero, que murió ahogado una noche de tempestad mientras iba a su encuentro a nado cruzando el Helesponto.

En la primera parte que ocupa el primer cuarteto, la voz poética nos narra cómo Leandro, por amor, está cruzando el mar a nado y el viento encrespa las olas (“, y fuese embraveciendo / el agua con um ímpetu furioso”). 

En la segunda parte, que ocupa el segundo cuarteto y el primer terceto, la voz poética nos narra las dificultades invencibles a las que se enfrenta Leandro (“contrastar a las ondas no pudiendo,”) y su tristeza más por perder su amor que por perder su vida (“y más del bien que allí perdía muriendo /que de su propia vida congojoso) hasta comprender que no podrá contrarrestar la fuerza del oleaje y morirá. Y ante ello, se dirige a las olas, sin que estas le escuchen en su fragor (“mas nunca fue su voz dellas oída”).

En la tercera parte, que ocupa el último terceto, aparece la voz del propio Leandro, pidiendo a las olas que le dejen llegar para ver por última vez a su amada y que después a la vuelta le quiten la vida. (“dejad me allá llegar, ya la tornada /vuestro furor esecutá en mi vida”).

EXPLICACIÓN DEL TEMA

El tema central de este poema es la mitología, el mito de Hero y Leandro, que eran dos enamorados de la Antigüedad cuyas familias estaban enfrentadas y decidieron separarlos. Para seguir viéndose, Hero encendía todas las noches una antorcha en su torre y Leandro cruzaba el Helesponto (actual Estrecho de los Dardanelos) nadando (entre 1500 y 6500 metros de anchura) para encontrarse con ella. Una noche, la tempestad apagó la antorcha de Hero y Leandro murió ahogado. Se trata pues de un mito que trata de un amor imposible. La mitología fue profusamente utilizada en el Renacimiento como forma de legitimar y enaltecer los sentimientos humanos y, muy especialmente, el amor, que ya no podía ser visto como una fuente de pecados carnales, sino como un sentimiento legítimo y elevado, pues lo sentían los prestigiosos dioses y héroes de la Antigüedad. Se sustituía así el teocentrismo medieval por el antropocentrismo renacentista, mirando siempre hacia la Antigüedad grecolatina. Así, los mitos más usados del Renacimiento fueron este y los de Dafne y Apolo y Orfeo y Eurídice; todos centrados en amores imposibles.

Y, de hecho, el tema secundario es el amor imposible, como siempre, fuente de dolor y vulnerando las normas.

Otro tema secundario es el de la naturaleza, que aparece aquí como mediadora del Destino fatal y se muestra insensible a las quejas del amante desdichado.

EXPLICACIÓN DE LA FORMA

Toda la poesía áurea se caracteriza por la dificultad, debido a la inclusión de muchas figuras retóricas en sus textos con la intención de conseguir el llamado “ornato” o adorno de los poemas, con el que los autores alcanzaban reconocimiento. Tal es así en este mismo poema. 

Una figura importante en el poema es el hipérbaton, que supone la ruptura del orden lineal sintáctico. Esta figura se da con mucha profusión en los poemas renacentistas, pues facilita a los poetas la rima y además imitaba la sintaxis latina, que era el modelo para estos autores. Así, observamos como las oraciones subordinadas están construidas con participios y gerundios y los verbos principales van después: “Pasando el mar Leandro el animoso,/ en amoroso fuego todo ardiendo,/esforzó el viento,”

Otra figura importante es la metáfora hiperbólica que sirve para encarecer y exagerar el amor de Leandro  (“en amoroso fuego todo ardiendo”) y se produce como manera de  exagerar el sentimiento amoroso, algo propio de la época.

También podemos señalar el uso de la personificación, que es la atribución de cualidades humanas a seres no humanos o objetos, como manera de humanizar y convertir en elementos portadores del Destino a la propia naturaleza (“y fuese embraveciendo / el agua con um ímpetu furioso.”). 

Por esta misma razón, se da otra figura, el apóstrofe, que consiste en dirigirse dentro del poema con un vocativo a un objeto poético, por el que el propio Leandro se dirige a ellas patéticamente (“Ondas…”)

Finalmente, podemos señalar el uso de la aliteración, tan grata a Garcilaso para generar una mayor musicalidad en sus obras. En este caso podemos ver la repetición de la -n en “Pasando el mar Leandro el animoso” o de la -s en el sexto “contrastar a las ondas no pudiendo,”.
.

CONCLUSIÓN

En conclusión, nos hallamos ante uno de los sonetos más famosos dedicados a este mito, que fue profusamente tratado en la época y otras posteriores.