Es-toy- con-ti-no en- lá-gri-mas- ba-ña-do, 11-ado A

Rom-pien-do el- ai-re- siem-pre- con- sos-pi-ros; 11 -iros B

y -más- me- due-le- no- o-sar- de-ci-ros 11 -iros B

que he- lle-ga-do- por- vos- a- tal- es-ta-do; 11-ado A

  que- vién-do-me- do es-toy y- lo- que he an-da-do 11-ado A

por- el- ca-mi-no es-tre-cho -de- se-gui-ros, 11 -iros B

si -me- quie-ro- tor-nar- pa-ra -hui-ros, 11 -iros B

des-ma-yo,- vien-do a-tras- lo- que he- de-ja-do; 11-ado A

  y- si- quie-ro -su-bir -a- la al-ta- cum-bre, 11 -umbre C

a -ca-da- pa-so es-pán-tan-me en- la- ví-a  11 -ía D

e-jem-plos- tris-tes- de- los- que han- ca-í-do; 11-ido E

 Y -so-bre- to-do,- fál-ta-me- la -lum-bre 11 -umbre 

De- la es-pe-ran-za,- con- que an-dar- so-lí-a 11 -ía D

Por- la es-cu-ra- re-gión- de- vues-tro ol-vi-do. 11-ido E

LOCALIZACIÓN

El poema que vamos a comentar es el soneto XXXII de Garcilaso de la Vega (1501-1536). Muy probablemente se escribió posteriormente a 1532, tras la estancia del poeta en Italia.

METRICA

Se trata de un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos con rima consonante cuya estructura es ABBA ABBA CDE CDE. Esta es la estructura más común de los sonetos de Garcilaso, con tercetos gemelos.

EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO

La voz poética expresa a su dama la desesperación y el triste estado en que siente por su amor imposible. 

En la primera parte que ocupa los cuartetos, la voz poética se dirige a su dama y leexpresa su dolor amoroso, pues siempre está llorando y suspirando (“Estoy contino en lágrimas bañado..”) y ni siquiera se atreve a decírselo (“y más me duele el no osar deciros…”).

En la segunda parte, que ocupa el segundo cuarteto y el primer terceto, la voz poética le dice a la amada que lleva tanto tiempo amándola que se horroriza de pensar en abandonar su porfía (“si me quiero tornar para huiros,/ desmayo viendo atrás lo que he dejado”), pero que, por el contrario, si insiste y sigue en su enamoramiento no deja de ver otras personas que han estado tras ella y han acabado desistiendo destruidos por el sufrimiento (“a cada paso espántame en la vía / ejemplos tristes de los que han caído”).

En la tercera parte, que ocupa el último terceto, le dice que lo que más le angustia es que está perdiendo la esperanza (“me falta ya la lumbre / de la esperanza”) que le daba ánimos para amarla, aunque ella lo tuviera olvidado.

EXPLICACIÓN DEL TEMA

El tema central de este poema es el amor doliente. Este es un tema central del Renacimiento, pues en esta época antropocéntrica los sentimientos humanos se dignifican y se ponen en el centro de la vida y del arte. Este amor renacentista es un amor imposible, además, fuente de dolor y a la vez de crecimiento espiritual por el sufrimiento que conlleva al amador. Es un amor neoplatónico, dirigido a una  dama idealizada y fría, cercana a Dios y superior al poeta, que sirve como objeto de contemplación para acercarse a Dios. Por eso se nos dice que “andar solía por la escura región de vuestro olvido” o que no se atreve a dirigirse a ella. 

El tema secundario es el de la naturaleza, que es otro tema grato a los renacentistas por la nueva mirada hacia la misma. El hombre ha avanzado en el dominio de la misma y ya no la mira con temor sino como imagen de la creación divina y motivo de contemplación y dicha.

EXPLICACIÓN DE LA FORMA

Toda la poesía áurea se caracteriza por la dificultad debido a la inclusión de muchas figuras retóricas en sus textos con la intención de conseguir el llamado “ornato” o adorno de los textos, con el que los poetas alcanzaban reconocimiento. Tal es así en este mismo poema. 

La figura más importante del soneto es la metáfora, que consiste en la relación de semejanza que se establece entre un término literario y uno real. Así aparece el “camino”, como representación del tiempo que lleva el amante amando, la “cumbre” como el amor de la dama o “lumbre de la esperanza” como la ilusión por la esperanza. Estas metáforas se reúnen en una alegoría, que es una metáfora continuada pues el camino, la cumbre y los que “han caído” son el tiempo, la búsqueda del amor imposible y los desesperados que han abandonado este amor. La utilización de elementos naturales para referirse a su amor es un rasgo renacentistas, pues es en esta época cuando la naturaleza pasa a ser un elemento accesible y manejable por el ser humano.

También es importante en este poema el uso de la hipérbole (“estoy contino en lágrimas bañado”), que se produce como manera de  exagerar el sentimiento amoroso llevándolo a unas cotas indecibles de sufrimiento, pues es ese sentimiento puro es que nos ayuda a crecer espiritualmente según la óptica neoplatónica.

También es importante el uso del paralelismo o repetición de estructuras sintácticas (“si me quiero” o “y si quiero”) como mecanismo de generación de ritmo y armonía en el poema.

Finalmente, podemos señalar el uso de la aliteración, tan grata a Garcilaso para generar una mayor musicalidad en sus obras. En este caso podemos ver varias como la de la -s en “rompiendo siempre el aire con suspiros” o varias de la -r “si me quiero tornar para huiros”.

CONCLUSIÓN

En conclusión, nos hallamos ante uno de los sonetos más famosos de Garcilaso en el que muestra con claridad y belleza el sentimiento amoroso neoplatónico.