Los periódicos traían cálculos completamente falsos. Andrés llegó a creer que había alguna razón para los optimismos. 

Días antes de la derrota encontró a Iturrioz en la calle. 

—¿Qué le parece a usted esto? —le preguntó. 

—Estamos perdidos.
—¿Pero si dicen que estamos preparados? 

—Sí, preparados para la derrota. Sólo a ese chino, que los españoles consideramos como el colmo de la candidez, se le pueden decir las cosas que nos están diciendo los periódicos. 

—Hombre, yo no veo eso. 

—Pues no hay más que tener ojos en la cara y comparar la fuerza de las escuadras. Tú fíjate, nosotros tenernos en Santiago de Cuba seis barcos viejos, malos y de poca velocidad; ellos tienen veintiuno, casi todos nuevos, bien acorazadosy de mayor velocidad. Los seis nuestros, en conjunto, desplazan aproximadamente veintiocho mil toneladas; los seis primeros suyos sesenta mil. Con dos de sus barcos pueden echar a pique toda nuestra escuadra; con veintiuno no van a tener sitio donde apuntar. 

—¿De manera que usted cree que vamos a la derrota?
—No a la derrota, a una cacería. Si alguno de nuestros barcos puede salvarse será una gran cosa. 

Andrés pensó que Iturrioz podía engañarse; pero pronto los acontecimientos le dieron la razón. El desastre había sido como decía él: una cacería, una cosa ridícula. 

A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestacionesy gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. 

 (Pío Baroja, El árbol de la ciencia)

CUESTIONES

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (15 puntos).

En el fragmento, el narrador nos cuenta las mentiras que aparecían en los periódicos en relación con la guerra de Cuba que hicieron a Andrés confiar en la victoria. Pero en un encuentro con Iturrioz su tío le hace ver que la guerra se saldará con una rápida y humillante derrota ante los americanos debido a la potencia industrial de su ejército. Finalmente, el narrador nos cuenta cómo la derrota se produce y la pésima impresión que le produce a Andrés la reacción apática de la población española, con lo que llega a la conclusión de que no se trata de un pueblo verdaderamente patriótico. Explicación correcta 12 puntos.

Las ideas que aparecen el texto son las siguientes: (3 puntos para el esquema).

  1. Las mentiras de los periódicos sobre la guerra de Cuba y su influencia sobre Andrés.  
    1. Diálogo con Iturrioz: pesimismo absoluto del tío ante la segura derrota española. 
    1. Desastre y derrota absoluta y reacción indiferente de la población que indigna a Andrés por su falta de patriotismo.
  2. Explique la intención comunicativa del autor (5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (10 puntos)

En el fragmento a estudio, el autor pretende que los lectores reflexionemos sobre el desastre de 1898, sus causas y consecuencias, entre las que se destacan la falta de verdadero patriotismo y la estupidez colectiva. (5 puntos).

Por otra parte, la coherencia es la propiedad de un texto de ser comprendido como una unidad. En este sentido aparecen varios mecanismos de cohesión que sirven para facilitar esa comprensión, entre los que destacaremos el empleo del campo asociativo (5 puntos) de la guerra con el uso de palabras relativas a la misma (“barcos”, “derrota”, “acorazados”, “echar a pique”) que refuerza la coherencia pues trata del tema en cuestión o de la repetición léxica, que sirve al lector para tomar conciencia de la unidad del texto (“derrota”, “periódicos”, “cacería”, “barcos”, etc.). (5 puntos)

3. ¿Es España un país patriótico? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, a partir de esta pregunta (20 puntos).


Por una introducción que defina con claridad el concepto de patriotismo o lo relacione con la actualidad nacional, 10 puntos.

Por una tesis clara y coherente con el enunciado y la argumentación, 5 puntos

Por una argumentación clara, coherente y lógica, que profundice y emplee ejemplos y datos extraídos de la realidad y una sintaxis compleja 20 puntos

Por un contra-argumento con un argumento desarrollado y una refutación. 10 puntos

Por una conclusión adecuada que se relacione con la introducción o con la tesis 5 puntos

Por el empleo de conectores formales (5 puntos).

Por la riqueza léxica y el empleo de cultismos en su vocabulario (5 puntos).

4a. Analice morfosintácticamente estas tres oraciones:  

Los periódicos traían cálculos completamente falsos.  

SUJ: Los periódicos 

PRED: traían cálculos completamente falsos.  

CD: cálculos completamente falsos.

A Andrés le indignó la indiferencia de la gente tras la derrota. (5 puntos).

SUJ: la indiferencia de la gente

CN: de la gente

PRED: A Andrés le indignó tras la derrota. (5 puntos).

CI: A Andrés 

CI: le

CCT: tras la derrota

¿Qué le parece a usted esto? (5 puntos).

SUJ esto (5 puntos).

PRED: ¿Qué le parece a usted (5 puntos).

CD: Qué 

CI: le

CI: a usted

4b. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: acorazados, manifestaciones (10 puntos).

DERIVADA acorazados

LEX: Coraz

Pref: a

Suf: ad

Gº: o

Núm: s

DERIVADA manifestaciones

LEX: manifest

SUF: acion

Núm: es

5a. Desarrolle el tema siguiente: La novela de principios del siglo XX hasta 1939 Tendencias

[noventayochismo, novecentismo], autores y obras representativos (10 puntos).

1. La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras representativos.

El rasgo fundamental de la narrativa española y europea desde principios de siglo hasta 1939 es la ruptura con el realismo decimonónico. La novela ya no se centrará en la reproducción exacta de la realidad, sino en la profundización en las contradicciones internas de los seres humanos. (1 punto)

Hay que añadir que se da en esta convulsa época social un auge editorial muy importante, pues algunas novelas alcanzarán la tirada de 60.000 ejemplares.  (0,5 punto)

Las dos tendencias más señaladas de esta época son: 

  1. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98 

La pérdida de los últimos restos del Imperio español con el Desastre de 1898, desata una crisis nacional entre los intelectuales que da lugar al surgimiento de la Generación del 98. A inicios del siglo XX, sus autores más significativos como Azorín, Unamuno o Baroja, comienzan a publicar sus novelas. Entre los rasgos de sus obras podemos señalar:  (0,5)

1.- La preocupación por España y la visión de Castilla como origen y símbolo profundo de la patria.(0,5)

2. El pesimismo ante la situación histórica española y ante lo que consideran el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales de la patria. (0,5)

3. La denuncia de los males de España como el caciquismo, la abulia y la ignorancia. (0,5)

4. La influencia de la filosofía: aparecen en sus obras los planteamientos irracionalistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).   (0,5)

5.- En ellos se da una renovación estilística mediante: A) El antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior del ser humano.(0,5)B) El experimentalismo: la novela es un género en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo o el lirismo.(0,5)

Entre los autores noventaiochistas destaca Miguel de Unamuno (1864-1936), autor que abjura del realismo y escribe las que llama “nivolas”, que son “relatos de realidades íntimas sin más realismos que la realidad de la personalidad». Entre sus obras más representativas están Niebla(1914) y San Manuel Bueno, mártir(1931). (1)

Otro autor importante es Pío Baroja (1872-1956), cuyas novelas tienen unos rasgos muy definidos, pues se centran en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad, acción y diálogos abundantes, marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones, descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos y un cierto desaliño expresivo. Entre sus novelas, muchas de ellas organizadas en trilogías, destacan La busca(1904). Zalacaín el aventurero(1909), El árbol de la ciencia(1911) y Las inquietudes de Shanti Andía(1911).(1,5)

Mención aparte merece Ramón del Valle Inclán (1866-1936) , que en una primera época realiza una novela de carácter marcadamente modernista en lo referente al estilo y decididamente nostálgica y señorial en lo referente al contenido, evocando su Galicia mítica (Flor de santidad, 1902) o el mundo nobiliario del Marqués de Bradomín en sus Sonatas.  Más adelante, Valle Inclán evolucionará a posiciones ideológicas revolucionarias y dentro de su estética esperpéntica, dará lugar al género de la novela de dictadores con su magnífica Tirano Banderas(1926).(1)

2. LA NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14) (2 puntos)

El Novecentismo fue un movimiento cultural impulsado por grandes ensayistas como José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Eugenio d´Ors que creían que la solución para los problemas de España era su “europeización”. La novelística de esta generación se caracterizará por su cuidado estilo y su escasa acción. (0,5)

Sobre ellos, influyó mucho el vanguardismo de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), manifestado en sus famosas greguerías. Como novelista, Ramón también rompe los moldes del género. La más famosa de sus novelas es El torero Caracho(1927).(0,5)

Otra novelista destacado es Gabriel Miró (1879-1930) entre cuyas obras están Las cerezas del cementerio(1910) y Nuestro Padre San Daniel (1921). (0,5)

Ramón Pérez de Ayala (1888-1962) es otro representante de esta generación. Cultiva la llamada novela intelectual, con obras como Tigre Juan y El curandero de su honra (1926), aunque entre sus primeras novelas de tipo autobiográfico, destaca A.M.D.G (1910), con fuertes críticas contra la educación religiosa.(0,5)

En otro grupo hay que encuadrar a autores que en los años treinta realizan una novela realista afín a la ideología revolucionaria entre los que destaca Ramón J. Sender con obras como Mister Witt en el cantón(1935). (0,5)

5b. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y cuente cómo es Lulú y cómo es su familia y lo que les sucede a lo largo de la novela (15 puntos).

El texto es un fragmento del capítulo 1 (“Comentario a lo pasado”) de la sexta parte (“La experiencia de Madrid”) de El árbol de la cienciay se corresponde con la vuelta de Andrés a la capital tras su experiencia frustrante como médico en Alcolea.  (3 puntos)

Lulú y Mimí son dos chicas humildes a las que Julio Aracil llama las Minglanillas. Son hijas de de doña Leonarda, que es una mujer con ínfulas de grandeza, pero que consiente que los hombres cortejen a sus hijas y hasta jugueteen con ellas. Lulú siente atracción por Andrés, pero este no tiene una gran inteligencia emocional y no se da cuenta hasta el final de la novela, cuando se casa con ella. Lulú es inteligente, activa, asertiva y muy equilibrada, por lo que es capaz de resolver la penosa situación en que Aracil deja a su hermana cuando la abandona. Mimí es superficial e hipócrita y no tarda en aceptar los planes de Lulú, al igual que hace su madre. Es Lulú quien teje una argucia para casar a su hermana con don Prudencio, lo que salva la economía familiar y además resuelve su situación personal, pues su nuevo cuñado le pone una tienda de ropa que ella conduce maravillosamente. Lulú será el enlace práctico de Andrés con la vida real y vivirán un matrimonio feliz hasta su embarazo. Desgraciadamente, Lulú morirá en el parto, lo que conducirá al suicidio de Andrés.