—En eso estoy conforme —dijo Andrés—. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. La apetencia por conocer se despierta en los individuos que aparecen al final de una evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas cuerdas que le rodean, vive más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, el instinto de crítica, el instinto de averiguación debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que se necesita para la vida. ¿Se ríe usted? 

—Sí, me río, porque eso que tú expones con palabras del día, está dicho nada menos que en la Biblia. 

— ¡Bah! 

—Sí, en el Génesis. Tú habrás leído que en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso, y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era; probablemente sería mezquino y triste. ¿Y tú sabes lo que le dijo Dios a Adán? 

—No recuerdo, la verdad. 

—Pues al tenerle a Adán delante, le dijo: “Puedes comer todos los frutos del jardín; pero cuidado con el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que tú comas su fruto morirás de muerte”. Y Dios, seguramente, añadió: “Comed del árbol de la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo alegremente; pero no comáis del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una tendencia a mejorar que os destruirá”. ¿No es un consejo admirable? 

 Pío Baroja, El árbol de la ciencia

CUESTIONES

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (45 puntos).

El texto que vamos a comentar es un fragmento correspondiente a la cuarta parte de El árbol de la ciencia(1911) de Pío Baroja (1872-1956) en el que tío y sobrino tienen una profunda conversación sobre la vida y la filosofía de Schopenhauer.

Andrés Hurtado le dice a su tío que la voluntad se da en el hombre con tanta fuerza como entre los animales; pero los hombres, al tener conciencia y saber, desean menos, por lo que, de hecho, para afirmar el instinto vital, los hombres necesitan engañarse e introducir elementos ficticios en su para ser más activos, espontáneos y vitalistas.

Su tío le contesta que efectivamente esas ideas están en el Génesis, representadas por el árbol del bien y del mal y el árbol de la vida y que precisamente Dios prohíbe a Adán y Eva comer del árbol de la ciencia, para que sean felices.

  1. Ideas expresadas por Hurtado:  
    1. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. (10 puntos)
    1. La hipertrofia del saber atrofia el deseo: el hombre desea menos.  (5 puntos)
    1. Necesidad humana de ficción para afirmar el instinto vital.  (5 puntos)
    1. Por tanto, la ciencia entonces debe encontrar la cantidad de mentira que se necesita para afirmar el instinto vital la vida. (5 puntos)
    1. Ideas expresadas por Iturrioz: 
      1. Mito del Génesis: demuestra eso. (5 puntos)
      1.  
        1. Paraíso contenía el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. (5 puntos)
        1. Consejo de Dios a los hombres: comed y sed felices, pero no queráis ciencia porque os dará dolor y os destruirá. (10 puntos)
  2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (15 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (30 punto).

En este texto, Pío Baroja quiere expresar la contradicción que existe entre dos polos antitéticos que rigen la vida humana : por un lado, la voluntad, entendida según la concepción de Schopenhauer, como una fuerza vital que busca más vida de forma egoísta y ciega a través de la fuerza y el sexo y, por otro lado, la tendencia también humana al análisis y la moral. Su tío Iturrioz le dice que esa misma dualidad antitética ya está expresada en el Génesis.(15 puntos)

Por su parte, aparecen en el texto varias  funciones del lenguaje. En primer lugar, la función representativa pues el fragmento reproduce la realidad con personajes que se expresan sobre la propia realidad y, por otro lado, la poética pues emplean figuras retóricas como la comparación (“El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida.”), la interrogación retórica (“¿No es un consejo admirable?“), la enumeración (“sed bestias, sed cerdos, sed egoístas,”) o la antítesis (“Bien y Mal”). (10 puntos).

Los mecanismos de cohesión son los elementos lingüísticos que nos ayudan a percibir el texto como una unidad comunicativa. En este sentido, entre los numerosos mecanismos que se emplean en el texto destacaremos dos. En primer lugar, el empleo de la repetición léxica (10 puntos) de la palabra “hombre”, lo que refuerza la coherencia, pues trata del tema en cuestión (el hombre y su relación con la vida humana) En segundo lugar, la catáfora o empleo de pronombres correferenciales con sustantivos empleados después (“al tenerle a Adán”)

  • ¿Son la ciencia y el conocimiento  elementos opuestos a la vida y la felicidad?  Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (60 puntos).

Por una introducción que defina con claridad los conceptos planteados o los relacione con la actualidad nacional, 10 puntos.

Por una tesis clara y coherente con el enunciado y la argumentación, 5 puntos

Por una argumentación clara, coherente y lógica, que profundice y emplee ejemplos y datos extraídos de la realidad y una sintaxis compleja 20 puntos

Por un contra-argumento con un argumento desarrollado y una refutación. 10 puntos

Por una conclusión adecuada que se relacione con la introducción o con la tesis 5 puntos

Por el empleo de conectores formales (5 puntos).

Por la riqueza léxica y el empleo de cultismos en su vocabulario (5 puntos).

  •  
    • Clasifique el texto dentro de su tipología e indique la variedad o variedades del español presentes en el mismo.  (45 puntos).

SANTIAGO. ¡Qué viva de genio ez usté!

CANDELITA. No, hijo mío, es que no pué aguantarse que yeve usté reló y pierda tanto tiempo carculando las horas.

SANTIAGO. Y ¿a que no zabe usté por qué lo hago? To tiene zu porqué. Por zi argún día ze me orvía el reló. Como me acuesto a oscuras toas las noches, por zi arguna vez ze me orvían los fósforos.

CANDELITA. ¿Y por qué no prueba usté a anda de prisa un día, por si arguna vez se le orvía andá despasio? 

SANTIAGO. No ze me orvía, no. Ezo va con mi naturá. Yo zargo a mi padre.

CANDELITA. ¡Ah! ¿De manera que es herensia? ¿No tiene arreglo?

SANTIAGO. Ni farta. Er pobrecito de mi padre me lo decía: <<Er que anda a priza ez er que trompieza. Déja di espacito. Espacito, espacito…

El texto que vamos a analizar es un fragmento de una obra de teatro, tal y como podemos apreciar por la especial forma que muestra el texto. El fragmento consta de doce líneas en prosa y en él se producen siete intervenciones. Aparecen las voces de dos personajes, Santiago y Candelita. (5 puntos)

Santiago emplea una variedad del español que desde el punto de vista diatópico es andaluza, como demuestra su ceceo (“ze me orvían”, “priza” o “zabe”), el rotacismo o sustitucíon del fonema |r| por el |l| (“er”, “orvía”, “arguna”), la pérdida de la -d- intervocálica (“orvía”, “toas”) e incluso la posterior supresión de la vocal final (“to”). Desde el punto de vista diastrático, el hablante emplea una variedad vulgar como demuestra la pérdida de la d- inicial (“espacito”) o la epéntesis de la -m como en “trompieza” por “tropieza”. Por lo que se refiere al registro, Santiago emplea el registro oral y coloquial como muestra su expresividad “¡Qué viva de genio ez uzté!”). En lo referente al sociolecto, Santiago muestra la variedad vulgar del español como muestra el uso de vulgarismos (“trompieza”, ”deja di”) y de algunos términos que eran considerados rasgos vulgares en la época, como el ceceo de Santiago.

Por lo que se refiere a Candelita, la chica emplea también una variedad andaluza y coloquial como demuestra su seseo “herensia”o “despasio”, pero sin embargo su variedad no es vulgar, pues no cecea ni emplea vulgarismos al hablar.

Por una introducción acertada 5 puntos.

Por cada nivel acertado del hablante con varios ejemplos claros 7 puntos

Por cada nivel acertado con un ejemplo 4 puntos

Por cada nivel acertado sin ejemplo 0 puntos 

  • Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto y a qué clase gramatical pertenecen: inmortalidad, admirable egoísta. (30 puntos)

Pref: In

LEX: Mort

Sufijo: al

Sufijo: idad

Derivada

Prefijo: Ad

LEX: mir

Vt: a

Sujijo: ble.

Derivada

LEX: Ego

Sufijo: ista

Derivada

Cada palabra con todo bien analizado son 10 puntos. El primer error resta 5 y el segundo 10, no sumando nada, por tanto, al ejercicio.

  •  
    • Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos. (30 puntos).

El grupo poético o Generación del 27 fue denominado así porque sus integrantes se unieron para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927, al reivindicarlo como su principal referente poético. (3 puntos)

Aunque la poesía de cada uno de sus autores presenta un estilo particular, se dieron ciertas características comunes como fueron el predominio absoluto de la metáfora y el hermetismo (lo que les identificaba con Góngora), la influencia de las vanguardias (sobre todo del surrealismo), el tema del amor y la naturaleza, la mezcla entre la tradición popular y los elementos cultos y el uso de una métrica variada (formas tradicionales y verso libre). (5 puntos.)

Entre sus influencias se suelen señalar además de Góngora y las vanguardias, las del filósofo Ortega y Gasset y el poeta Juan Ramón Jiménez. (2 puntos)

Los críticos han establecido en su evolución como grupo tres etapas muy marcadas. (7 puntos)

Primera etapa: (1926-1929) En la época fundacional del grupo en la que se dan de forma más marcada y unitaria los rasgos señalados antes.  

Segunda etapa: (1929-1936) En esta época se da con mayor fuerza la influencia del surrealismo y una parte del grupo evoluciona hacia una poesía más politizada y social.

Tercera etapa: A partir de 1936. La guerra civil rompe la unidad del grupo pues Lorca es asesinado al inicio del conflicto y una parte del grupo marcha fuera de España durante (como Pedro Salinas) o al finalizar la guerra (como Alberti). Cada uno de los poetas evoluciona en un sentido más personal.

                  Quizá el poeta más importante del grupo sea Federico García Lorca (1898-1936), creador de un sistema poético propio en el que el mundo popular andaluz cobra enorme fuerza poética gracias a un tratamiento poético exquisito. La opresión, la muerte y el tema sexual aparecen con frecuencia en sus versos. Entre sus obras destacan Romancero gitano y Poeta en Nueva York, obra de marcada influencia surrealista. (4 puntos)

                  Rafael Alberti (1902-1999) es otro de los poetas fundamentales del grupo con sus obras Marinero en tierra. y Sobre los ángeles. En su poesía es destacable la influencia surrealista, el neopopularismo que mezcla elementos tradicionales con la vanguardia y su compromiso político. (3 puntos)

                  Luis Cernuda (1902-1963) reúne en una sola obra toda su poesía: La realidad y el deseocentrada en el choque entre los sentimientos y la realidad social. En su poesía hay influencias románticas y surrealistas. De entre sus libros destacan  Un río, un amory Los placeres prohibidosen el que trata el amor homosexual. (3 puntos)

Otros poetas relevantes de la generación del 27 son el Premio Nobel Vicente Aleixandre de honda influencia surrealista (La destrucción o el amor), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Gerardo Diego (Imagen)Pedro Salinas (La voz a ti debida) y Jorge Guillén (Aire nuestro). (3 puntos).

Por último, debemos destacar, la figura de Miguel Hernández, poeta posterior al grupo del 27, pero cuya obra se da también durante la Segunda República y parte de la tradición clásica y muestra intensa emoción humana y declarado compromiso político. Entre sus obras destaca El rayo que no cesa.

  • Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente brevemente las ideas planteadas en relación con el desarrollo y el título de la obra y describa de modo sucinto la relación que tiene Andrés con su tío y en cuántas ocasiones aparece este último en la novela. (45 puntos).

El fragmento a estudio se encuentra en el capítulo primero de la cuarta parte de El árbol de la ciencia(1911) de Pío Baroja (1872-1956). (5 puntos)

En el se plantea la dicotomía antitética entre la ciencia, entendida como el ansia de saber y de comprender la vida, lo que nos conduce a la reflexión y la propia vida, entendida como voluntad y deseo, como fuerza que nos lleva a actuar. Son fuerzas opuestas que conduce a los sabios a no actuar y a los egoístas a no reflexionar. Esta dualidad se presenta numerosas veces en la obra y en sucesivos personajes. Así Aracil, por ejemplo, sería un ejemplo claro de vitalista que no se detiene a reflexionar moralmente sobre sus actos y por eso asciende en la pirámide social. En el polo opuesto estaría el propio Hurtado, obsesionado por comprender la realidad (y es este exceso de saber lo que le va a llevar a la muerte) con lo que vemos que la actitud de diseccionar la realidad sin operar sobre ella conduce a la destrucción. (20 puntos)

La relación de Andrés con su tío evoluciona a lo largo de la obra. En un principio su tío aparece como un consejero que le explicar la realidad a Andrés. Poco a poco, Andrés va creciendo y desarrollando ideas propias que contrasta con su tío, sobre todo en la cuarta parte. Finalmente, Andrés va a consultar a su tío su plan de boda pues supone una traición a las ideas que le ha manifestado y reconoce a la vez su dependencia moral. Esa dependencia filosófica y moral es también económica y práctica, pues el tío  es quien consigue su aprobado tras escribir a otro profesor y le encuentra también trabajo. (15 puntos)

El tío aparece en la novela dialogando extensamente con su sobrino en la primera, cuarta y sexta parte. Sus encuentros son breves e intensos pues en ellos conversan profundamente sobre vida y filosofía.  (5 puntos).