—Mal camino —repuso Iturrioz—, lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el Leviatán de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres.
—No; ¿para qué? Después de leer a Kant y Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados que marchan chirriando y levantando polvo.
—Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero, en cambio, no te alejan de la vida.
—¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de árbol, algo como penetrar en un oasis de paz; pero la vida es estúpida, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.
—Estás perdido —murmuró Iturrioz—. Ese intelectualismo no te puede llevar a nada bueno.
—Me llevará a saber, a conocer. ¿Hay placer más grande que éste? […]
—[…] Kant prueba que son indemostrables los dos postulados más trascendentales de las religiones y
de los sistemas filosóficos: Dios y la libertad […] —¿Y qué?
—¡Y qué! Las consecuencias son terribles: ya el Universo no tiene comienzo en el tiempo ni límite en el espacio; todo está sometido al encadenamiento de causas y efectos.
(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)
CUESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesióndistintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿Es importante tener un plan en la vida? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, a partir de esta pregunta (2 puntos).
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla (1,5 puntos).
4b. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: desesperación, indemostrables (1 punto).
5a. Desarrolle el tema siguiente: La novela de principios del siglo XX hasta 1939 Tendencias [noventayochismo, novecentismo], autores y obras representativos (1 punto).
5b. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de la narrativa de Pío Baroja (1,5 puntos).
SOLUCIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
El texto que vamos a comentar es un fragmento del capítulo primero “Plan filosófico” de la Cuarta parte “Inquisiciones” de la obra El árbol de la ciencia(1911) de Pío Baroja (1872-1956).
En este fragmento, el narrador introduce un diálogo entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz en el que desarrollan sus ideas filosóficas. Por un lado, el doctor Iturrioz cree que ya se ha demostrado que la vida es la concatenación de causas y efectos por lo que lo más inteligente y más útil es centrarse en la realidad tal y como hacen los filósofos ingleses y especialmente Hobbes. Andrés, por el contrario, cree que la vida es estúpida y no tiene la suficiente fuerza en sí misma, por lo que el pensamiento se ve abocado a la angustia. Ya que eso es inevitable, al menos pensar produce el placer de saber en sí mismo, lo que le parece peligroso a su tío por alejarse de la realidad.
- Opiniones de Iturrioz
- Recomendación y alabanza de los filósofos ingleses como Hobbes por centrarse en problemas concretos y vitales.
- Preponderancia de la vida sobre el pensamiento y esterilidad del mismo en términos abstractos (Iturrioz)
- Advertencia a Andrés previniéndole por su intelectualismo.
- Opiniones de Andrés
- Inutilidad y estupidez de la existencia que causa pensamientos angustiosos.
- Preferencia de Andrés por Kant y Schopenhauer a pesar de ser filósofos abstractos.
- Alabanza del pensamiento abstracto.
2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
Al tratarse de una obra literaria y narrativa, el autor hace uso de varias funciones del lenguaje. En primer lugar, la función referencial pues nos narra una historia que se refiere a la realidad ya que somos capaces de ubicar sus personajes (Iturrioz y Andrés) en el tiempo y en el espacio (en la casa de Iturrioz en Madrid). Al tratarse de un diálogo, también aparece la función apelativa pues los personajes se dirigen a su interlocutor intentando convencerlos de sus posiciones. En segundo lugar, se da la función poética, pues el autor pretende que el lector centré su atención en la forma en que está cifrado su mensaje mediante el empleo de diferentes recursos literarios como la expresividad en los diálogos o la metáfora al referirse a los filósofos ingleses (“carros pesados que marchan chirriando”).
La intención comunicativa de este fragmento es analizar la relación entre la filosofía y la existencia a través de los ojos de Andrés y de su tío, que son los trasuntos del propio autor en su juventud y vejez.
La coherencia es la propiedad que posee un texto y que permite que sea comprendido como una unidad con sentido global. Y así, tal y como acabamos de ver, el texto es coherente pues tiene sentido para el lector. La coherencia se manifiesta a través de diferentes mecanismos de cohesión, que es la propiedad que nos permite percibir un texto como una unidad comunicativa y no como una sucesión inconexa de oraciones.En este sentido, un mecanismo que siempre refuerza la coherencia (la comprensión del texto) es el uso de palabras del mismo campo asociativo, pues al ser palabras del mismo tema nos facilita la comprensión del texto. En el texto hay muchas palabras del campo asociativo del “pensamiento” como “filósofos”, “religiones”, “pensamiento”, “metafísicos”, “filosofía”, etc. Otro mecanismo muy presente en el texto es el uso de la anáfora o empleo de palabras correferenciales con otras ya aparecidas en el discurso. Así ocurre con “lee a los ingleses; la ciencia en ellos” o “¿Conoces el Leviatán de Hobbes? Yo te loprestaré si quieres.” Este recurso refuerza la coherencia pues facilita al lector la comprensión del texto al hacerle ver que el segundo elemento (la anáfora) tiene relación con lo inmediatamente dicho.
3. ¿Es importante tener un plan en la vida? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, a partir de esta pregunta (2 puntos).
Introducción: qué es un plan en la vida
Tesis
Argumento
Contraargumento y refutación
Conclusión.
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, pensar sería una maravilla (1,5 puntos).
4b. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: desesperación, indemostrables (1 punto).
PREF: des
LEX: esper
VT a
SUF: ción
PREF: In
PREF: de
LEX: mostr
VT a
SUF: ble
MORF. FLEX Nº s
5a. Desarrolle el tema siguiente: La novela de principios del siglo XX hasta 1939 Tendencias
[noventayochismo, novecentismo], autores y obras representativos (1 punto).
5b. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de la narrativa de Pío Baroja (1,5 puntos).
El texto que vamos a comentar es un fragmento del capítulo primero “Plan filosófico” de la Cuarta parte“Inquisiciones” de la obra El árbol de la ciencia(1911) de Pío Baroja (1872-1956). Se trata de la parte central de la obra y su importancia funcional radica en que en ella se muestran de manera abierta los planteamientos filosóficos acerca de la vida y su explicación mediante la reflexión que angustiaban al Baroja joven (representado por Hurtado) y la manera en que el Baroja adulto (representado por Iturrioz) fue capaz de superar esas contradicciones vitales.
En el texto aparecen diferentes rasgos característicos de la obra de Pío Baroja entre los que destacaremos dos.
En primer lugar, su gusto por los diálogos directos en los que muestra la expresividad propia de los mismos y un léxico sencillo. Esto es perceptible en este fragmento cuando Andrés contesta a su tío:
—[…] Kant prueba que son indemostrables los dos postulados más trascendentales de las religiones y de los sistemas filosóficos: Dios y la libertad […]
—¿Y qué?
—¡Y qué!
Otro de los rasgos característicos de Baroja que aparece en el texto es su gusto por los personajes inadaptados o marginales, ajenos al ideal burgués convencional. Tal es el caso de Andrés pues como vemos se manifiesta asqueado por la sociedad y por la vida a la que considera estúpida. (“pero la vida es estúpida, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia”).