El objetivo es realizar un breve estudio sobre los poemas de la época más brillante de la literatura española. El trabajo ha de entregarse el día 19 de febrero. Los puntos que ha de tener el trabajo son los siguientes.
El comentario
Localización: Consiste en indicar cómo se llama el poema, a qué obra pertenece y situar su composición dentro de la vida del poeta y del contexto histórico y literario en el que se produce. (100 palabras como máximo)
Métrica: Consiste en medir el poema y señalar qué tipo de versos y estrofas contiene. (100 palabras como máximo)
Explicación del contenido: Consiste en explicar el contenido del poema tomando como eje la voz poética y traduciendo verso por verso el lenguaje poético señalando además la estructura del mismo. (300 palabras como máximo)
Explicación del tema: Consiste en señalar el tema diciendo de qué trata el poema y señalando la intención comunicativa del emisor al elegirlo y tratarlo de una manera determinada. (250 palabras como máximo)
Explicación de la forma: Consiste en señalar las figuras estilísticas más sobresalientes del texto e indicar el lenguaje empleado. (400 palabras aproximadamente)
Conclusión: Consiste en señalar la importancia de este poema dentro de la obra de Cernuda y de la literatura española. (60 palabras como máximo).
Las dimensiones totales del ejercicio no pueden exceder de mil palabras ni ser inferior a quinientas.
La Presentación
Por otro lado, también entregaremos una presentación (Keynote, Powerpoint o similares) que debe tener las siguientes diapositivas:
Portada: Título del poema y autor. Nombre del alumno y curso. Imagen significativa.
Localización: Grupos nominales significativos acompañados de imágenes significativas.
Métrica: Versos significativos medidos.
Explicación del contenido y estructura: Una diapositiva general con la estructura marcada en colores y otra diapositiva para cada parte del poema. Texto del poema con las expresiones y palabras que se van a traducir señaladas en otro color (pueden ser varias diapositivas para que se vean bien los versos).
Tema: Grupo nominal que indique cuál es el tema e imagen ilustrativa del mismo.
Forma: Versos significativos y figuras que se muestran en ellos. Pueden ser varias diapositivas, una por figura.
Conclusión: Una diapositiva con un grupo nominal y una imagen ilustrativa.
Bibliografía y webgrafía.
Las fases del trabajo son:
Conseguir el poema.
Situar su escritura dentro de la vida y la obra del autor, para lo que deberemos estudiarla.
Conocer el significado de todas las palabras.
Hacer al menos seis lecturas del poema prestando atención a las mismas.
Redactar el comentario.
Realizar una presentación en Keynote o similar explicando el contenido del trabajo.
Plazo
Enviar los dos archivos por correo electrónico antes de las 23:59 del 19 de Febrero.
La lista de sonetos es la siguiente
Miré los muros de la patria mía, | Quevedo |
Pasando el mar Leandro el animoso, | Garcilaso |
Veré al tiempo tomar de ti, señora, | Francisco de Medrano |
Ya que el sujeto reino lusitano | Herrera |
Estoy contino en lágrimas bañado | Garcilaso |
Si tu país y patria son los cielos | Quevedo |
Ir y quedarse, y con quedar partirse, | Lope |
Sol os llamó mi lengua pecadora | Quevedo |
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, | Sor Juana Inés de la Cruz |
Desmayarse, atreverse, estar furioso, | Lope |
ENTRANDO EN VALLADOLID, DONDE ESTABA LA CORTE | Góngora |
Pensando que el camino iba derecho | Garcilaso |
A una nariz | Quevedo |
Otro aquí no se ve que, frente a frente, | Francisco de Aldana |
Es hielo abrasador, es fuego helado, | Quevedo |
Quien te dice que ausencia causa olvido | Francisco de Medrano |
Vimos en julio otra Semana Santa | Cervantes |
Si quejas y lamentos pueden tanto | Garcilaso |
Si a vuestra voluntad yo soy de cera | Garcilaso |
INSCRIPCIÓN DE LA ESTATUA AUGUSTA DEL CÉSAR CARLOS QUINTO EN ARANJUEZ | Quevedo |
En crespa tempestad del oro undoso | Quevedo |
Es la mujer del hombre lo más bueno | Lope |
Al sol Nise surcaba golfos bellos | Conde de Villamediana |
De pura honestidad templo sagrado, | Góngora |
Escrito está en mi alma vuestro gesto | Garcilaso |
La dulce boca que a gustar convida | Góngora |
Mientras por competir con tu cabello | Góngora |
Que no me quiera Fabio al verse amado | Sor Juana Inés de la Cruz |
Cuando tuvo Floralba tu hermosura | Quevedo |
Desde la eternidad, antes que el cielo | Francisco de Aldana |
Retirado en la paz de estos desiertos | Quevedo |
Leandro que de amor en fuego ardía, | Gutierre de Cetina |
De quince a veinte es niña; buena moza | Quevedo |
Voto a Dios que me espanta esta grandeza | Cervantes |
Al que ingrato me deja, busco amante | Sor Juana Inés de la Cruz |
Ya formidable y espantoso suena | Quevedo |
A Dafne ya los brazos le crecían | Garcilaso |
Por las ondas del mar de unos cabellos | Lope |
Yo te untaré mis obras con tocino | Quevedo |
Cuando me paro a contemplar mi estado | Garcilaso |
No las francesas armas odiosas | Garcilaso |
Ilustre y hermosísima María | Góngora |
Si eres campana ¿dónde está el badajo? | Quevedo |
Ah, de la vida, nadie me responde | Quevedo |
A Boscán desde la Goleta | Garcilaso |
En breve carcel traigo aprisionado | Quevedo |
Disparado esmeril, toro herido, | Quevedo |
Cual sin arrimo vid, cual planta umbrosa | Francisco de Aldana |
No fueron tus divinos ojos, Ana | Lupercio de Argensola |
De aquella vista pura y excelente | Garcilaso |