—Para mí la consecuencia es fácil —contestó Iturrioz con el bote de agua en la mano—. Que la vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros. Plantas, microbios, animales. 

—Sí, yo también he pensado en eso —repuso Andrés—; pero voy abandonando la idea. […]

—¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? —siguió diciendo Iturrioz—. Bueno. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo, homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal un omnívorocomo el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbradoa una paloma a comer carne, y a un águila a comer y digerir el pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes, son lobos vegetarianos. […] 

—Sí, es muy posible —repuso Andrés—; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia. 

—La consecuencia a la que yo iba era ésta, que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferentede todo o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general es absurdo.  

Pío Baroja, El árbol de la ciencia

CUESTIONES

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (45 puntos).

El texto es un fragmento del capítulo 9 (“La crueldad universal”) de la segunda parte (“Las Carnarias”) de El árbol de la cienciay se corresponde con la primera conversación filosófica entre Iturrioz y Hurtado, cuando el sobrino visita al tío y charla con él en su azotea. 

En el fragmento aparecen las ideas de Iturrioz ante las que Andrés asiente. El doctor le plantea que la vida es en realidad una lucha constante entre seres vivos y le da numerosos ejemplos de animales y vegetales que demuestran que es su condición natural que solo puede cambiar relativamente y en muchos siglos. Ante un mundo así, en violenta lucha y donde prima el egoísmo, solo hay dos soluciones: apartarse como un asceta o limitarse a intentar cambiar cosas pequeñas, pero jamás el mundo. (5 puntos)

Las ideas que aparecen el texto son las siguientes:

  1. La vida es naturalmente una lucha constante. (10 puntos)
    1. Ejemplos animales y vegetales 
    1. Posibilidad de cambio en la naturaleza tras muchos siglos. (10 puntos).
    1. Dos soluciones ante la vida: la abstención o contemplación indiferente o la actuación limitada a causas pequeñas. (10 puntos).
  2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (15 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (30 puntos).

En el fragmento a estudio, el autor pretende que los lectores reflexionemos sobre la vida como una lucha constante entre los hombres ante la que solo hay dos opciones para los seres humanos conscientes: intentar mejorar pequeñas cosas de la vida y la sociedad pues modificar el mundo o mejorarlo en su totalidad es imposible o bien dedicarse a la simple reflexión contemplativa. 15 puntos.

Las funciones del lenguaje que se manifiestan son dos. Por un lado, la función representativa pues el fragmento reproduce la realidad con personajes que se expresan sobre la propia realidad y, por otro lado, la poética pues emplean figuras retóricas como la metáfora (“esos grandes apóstoles… son lobos vegetarianos”), la interrogación retórica (“¿Matarla?”) o la antítesis (“lobos vegetarianos”). (10 puntos)

La coherencia es la propiedad de un texto de ser comprendido como una unidad. En este sentido aparecen varios mecanismos de cohesión entre los que destacaremos el empleo del campo asociativo (10 puntos) con el uso de palabras relativas a la vida (“microbios”, “plantas”, “animales”, “lobos”, “águilas”) que refuerza la coherencia pues trata del tema en cuestión o de la anáfora o empleo de pronombres correferenciales con sustantivos empleados antes (“tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo). (10 puntos)

  • ¿Es España un país justo?  Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (60 puntos).

Por una introducción que defina con claridad el concepto de justicia o lo relacione con la actualidad nacional, 10 puntos.

Por una tesis clara y coherente con el enunciado y la argumentación, 5 puntos

Por una argumentación clara, coherente y lógica, que profundice y emplee ejemplos y datos extraídos de la realidad y una sintaxis compleja 20 puntos

Por un contra-argumento con un argumento desarrollado y una refutación. 10 puntos

Por una conclusión adecuada que se relacione con la introducción o con la tesis 5 puntos

Por el empleo de conectores formales (5 puntos).

Por la riqueza léxica y el empleo de cultismos en su vocabulario (5 puntos).

  •  
    • Clasifique el texto dentro de su tipología e indique la variedad o variedades del español presentes en el mismo.  (45 puntos).

SANTIAGO. ¡Qué viva de genio ez usté!

CANDELITA. No, hijo mío, es que no pué aguantarse que yeve usté reló y pierda tanto tiempo carculando las horas.

SANTIAGO. Y ¿a que no zabe usté por qué lo hago? To tiene zu porqué. Por zi argún día ze me orvía el reló. Como me acuesto a oscuras toas las noches, por zi arguna vez ze me orvían los fósforos.

CANDELITA. ¿Y por qué no prueba usté a anda de prisa un día, por si arguna vez se le orvía andá despasio? 

SANTIAGO. No ze me orvía, no. Ezo va con mi naturá. Yo zargo a mi padre.

CANDELITA. ¡Ah! ¿De manera que es herensia? ¿No tiene arreglo?

SANTIAGO. Ni farta. Er pobrecito de mi padre me lo decía: <<Er que anda a priza ez er que trompieza. Déja di espacito. Espacito, espacito…

El texto que vamos a analizar es un fragmento de una obra de teatro, tal y como podemos apreciar por la especial forma que muestra el texto. El fragmento consta de doce líneas en prosa y en él se producen siete intervenciones. Aparecen las voces de dos personajes, Santiago y Candelita. (5 puntos)

Santiago emplea una variedad del español que desde el punto de vista diatópico es andaluza, como demuestra su ceceo (“ze me orvían”, “priza” o “zabe”), el rotacismo o sustitucíon del fonema |r| por el |l| (“er”, “orvía”, “arguna”), la pérdida de la -d- intervocálica (“orvía”, “toas”) e incluso la posterior supresión de la vocal final (“to”). Desde el punto de vista diastrático, el hablante emplea una variedad vulgar como demuestra la pérdida de la d- inicial (“espacito”) o la epéntesis de la -m como en “trompieza” por “tropieza”. Por lo que se refiere al registro, Santiago emplea el registro oral y coloquial como muestra su expresividad “¡Qué viva de genio ez uzté!”). En lo referente al sociolecto, Santiago muestra la variedad vulgar del español como muestra el uso de vulgarismos (“trompieza”, ”deja di”) y de algunos términos que eran considerados rasgos vulgares en la época, como el ceceo de Santiago.

Por lo que se refiere a Candelita, la chica emplea también una variedad andaluza y coloquial como demuestra su seseo “herensia”o “despasio”, pero sin embargo su variedad no es vulgar, pues no cecea ni emplea vulgarismos al hablar.

Por una introducción acertada 5 puntos.

Por cada nivel acertado del hablante con varios ejemplos claros 7 puntos

Por cada nivel acertado con un ejemplo 4 puntos

Por cada nivel acertado sin ejemplo 0 puntos 

  • Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto y a qué clase gramatical pertenecen: omnívoro, acostumbrado, indiferente. (30 puntos).

LEX: Omni

LEX: Vor

Morfema género: o

Compuesta.

Prefijo: A

LEX: costumbr

Suf: ad (también daremos por bueno señalar que la “a” es vocal temática y la “d” desinencia verbal de participio.

Morfema género: o

Parasintética o derivada según su análisis.

Prefijo: in

LEX: difer

Sufijo: ente

Derivada

Cada palabra con todo bien analizado son 10 puntos. El primer error resta 5 y el segundo 10, no sumando nada, por tanto, al ejercicio.

  •  
    • Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos. (30 puntos).

Desde finales del siglo XIX se da una profunda renovación de la lírica española por medio de diferentes movimientos literarios. (1 punto)

1.1. Modernismo (14 puntos) 

                  El modernismo fue iniciado el nicaragüense Rubén Darío  a través de su obra Azul (1888), enlazando las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que sintetizaba movimientos poéticos franceses como el parnasianismo o el simbolismo. (3 puntos)

                  El modernismo se plantea la evasión de la vulgar realidad burguesa a través de la búsqueda de la belleza dando lugar a un universo estético idealizado. (2 puntos)

Sus temas favoritos fueron lo exótico, lo fantástico, lo mitológico y lo melancólico representados en objetos poéticos como los cisnes, los animales y lugares exóticos, los jardines y las fuentes, etc. (3 puntos)

En cuanto a la métrica, sus rasgos definitorios fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas, si bien emplean otros versos y rimas. (1 punto)

Entre los grandes poetas modernistas destacan su fundador Rubén Darío (Cantos de vida y esperanza) y los hermanos Manuel Machado (1874-1947) con su obra Almay Antonio Machado (1875-1936) con Soledades, galerías y otros poemas (1907). También el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es considerado modernista en su poesía anterior a 1916, con obras comoLa soledad sonora y Platero y yo (este último en prosa poética).  (4 puntos)

1. 2. Generación del 98 

La generación del 98 está formada por un grupo de intelectuales que toman su nombre del Desastre de 1898 y se centran en su preocupación por España. (1 punto)

Coinciden con los modernistas en su rechazo a la realidad española, pero se caracterizan por un estilo sencillo y sobrio y por plantear una reflexión directa sobre la realidad nacional.  (1 punto)

El poeta más representativo de esta tendencia es Antonio Machado (1875-1936) cuyos temas fundamentales son el tiempo, la muerte, Dios, el paisaje y las gentes de Castilla (como esencia de España) plasmadas en su libro más importante, Campos de Castilla (1912). (2 puntos)

 2. El novecentismo o Generación del14  

El novecentismo se planteó la regeneración de España a través de su modernización y europeización. (1 punto)

En su poesía prevalece lo intelectual y conceptual sobre lo emotivo o sentimental enlazando así con las tendencias francesas de la poesía pura. (1 punto).

 El autor más destacado es Juan Ramón Jiménez, especialmente en la segunda etapa de su producción poética, con obras como Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades, Piedra y cielo. (2 puntos)

3. Las vanguardias 

Las vanguardias, surgidas tras la Primera guerra mundial, integran un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su oposición a la burguesía y sus valores artísticos (haciendo un arte para minorías formalmente transgresor y difícilmente inteligible). (2 puntos)

 Entre los principales movimientos de vanguardia europeo destacaremos el surrealismo con autores como Bretón y el futurismo de poetas como Marinetti o Mayakovsky. (2 puntos)

En España se dieron el creacionismo y el ultraísmo (que aglutinó todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico, la abolición de las ideas y la introducción de innovaciones tipográficas como el caligrama). (3 puntos)

Entre los integrantes del ultraísmo estuvieron Guillermo De Torre, Jorge Luis Borges, Gerardo Diego o Ramón Gómez de la Serna. (1 punto)

  • Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente brevemente las ideas filosóficas fundamentales que aparecen en la obra y describa de modo sucinto la función que desempeñan los personajes de Andrés Hurtado y su tío en la obra. (45 puntos).

Este fragmento pertenece a la segunda parte y es la primera conversación filosófica que mantiene Hurtado con su tío.  (5 puntos)

Las ideas filosóficas fundamentales que aparecen en la obra son las propias de la filosofía de Schopenhauer. Según este filósofo el motor de la existencia es la voluntad, entendida como una fuerza ciega que mueve a animales y plantas con la finalidad de vivir y reproducirse. De ahí que esa voluntad se manifieste en los hombres como ansia de sexo y de egoísmo aun a costa de imponerse sobre los demás. En la obra, todos los personajes muestran ese egoísmo natural y algunos de ellos, los más reflexivos, muestran su dolor por la ausencia de moral que un mundo así supone. (20 puntos)

En la obra, Andrés Hurtado tiene la función de mostrar las ideas del Baroja joven, como una persona que analiza la vida y está de acuerdo con las ideas de Schopenhauer, pero es incapaz de organizar y articular su propia vida en ese entorno hostil, por lo que muere. (10 puntos)

Su tío, Iturrioz, coincide con él en sus planteamientos; pero con una diferencia, cree que el mundo está bien hecho “pues el esclavo nace con moral de esclavo” y además cree que es posible actuar y mejorar cosas siempre que el ámbito de actuación sea limitado y acorde con las posibilidades reales. Supone en la novela la superación del Baroja joven por otro más maduro que ha pactado, aunque sea mínimamente, con la realidad para poder vivir. (10 puntos)